Publicado: 10/03/2019 - Actualizado: 10/07/2020
Autor: Antonia González
Hoy vengo a hablaros de un tema que provoca y provocará mucha tristeza y dolor… el aborto espontáneo. Muchas mujeres han pasado por ello y muchas de ellas, además, no saben por qué ocurrió, y eso crea mucha más frustración, ya que al dolor de la pérdida, hay que añadirle la incertidumbre. Pero aún hay un ingrediente aún más destructivo, la CULPA.

Casi todas las mujeres con las que he hablado sobre sus abortos o pérdidas gestaciones, la mayoría se pregunta “Qué he hecho mal”. Y tenemos que empezar a eliminar ese pensamiento de nuestra cabeza, porque el sufrir un aborto no es culpa de nadie, y muchísimo menos de la mujer que lo padece!!
Contenidos
Causas de abortos espontáneos
Las causas que pueden provocarlo pueden ser múltiples, puede que el embrión no tuviera una dotación cromosómica correcta y la propia naturaleza para el proceso. También puede haber una infección uterina que provoque el embrión no pueda seguir adelante.
En muchas ocasiones la pérdida se produce por problemas anatómicos del útero, es decir, que el embrión se haya implantada en una zona que no tenga buen riego sanguíneo y que la zona le impida avanzar en su desarrollo normal.
Muchas mujeres tienen problemas de coagulación que ni ellas mismas conocen, y esta pésima llegada de la sangre al embrión provoca que no siga adelante.
El que la tiroides funcione incorrectamente también es una causa muy habitual en los abortos precoces.
Pero aún hay mucho más…. Pueden existir problemas inmunológicos de la propia madre, puede haber una incompatibilidad inmunológica entre el padre y la madre.
Otro factor a tener en cuenta es el correcto funcionamiento de nuestro páncreas y tener unos valores adecuados de Insulina, ya que la resistencia a la insulina es una causa más de que se produzca un aborto.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNFlora del Útero y éxito en el embarazo. Un factor clave
Como podréis ver hay demasiadas causas como para pensar siempre que la culpa es nuestra, por favor!!
Pero no solo puede interferir factores femeninos, también el hombre tiene una función importante! El embrión se forma porque se ha unido correctamente con el espermatozoide, y éste tiene una carga genética y unas características en su ADN espermático. Y si tenemos un ADN demasiado fragmentado puede provocar un aborto. Pero además, si el esperma tiene alteraciones en sus cromosomas, es otra causa más de aborto espontaneo.
No es menos importantes la deficiencias nutricionales, que provocan bajos niveles de vitaminas, minerales, ácidos grasos, aminoácidos… todo tiene que estar perfecto para que una nueva vida siga adelante.
Y ojo con la progesterona, esta es la hormona del embarazo, la que ayuda a que el bebé siga adelante, y su papel es fundamental en las primeras 12 semanas, si la mujer estuviera produciendo unos niveles bajos de progesterona también se produciría una pérdida.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNCuándo comenzar un Tratamiento de Fertilidad
Y por último, también hay infecciones, no uterinas, que pueden ser la causa del aborto, como la toxoplasmosis, la sífilis, la listeriosis….
¿Cuando se puede empezar a buscar un nuevo embarazo?
Otra de vuestras grandes dudas es saber cuándo podemos volver a buscar un nuevo embarazo. Pues os vais a encontrar con distintas respuestas…ya que depende de lo que haya sucedido anteriormente, me explico…
Si hemos tenido un aborto en la semana 6 de embarazo, es muy probable que tras la pérdida se produzca un sangrado y el cuerpo comience a prepararse para una siguiente ovulación, y por tanto ya se puede intentar nuevamente.
Pero si la pérdida se ha producido en una fase del embarazo ya muy avanzada, a partir de la semana 12, es mejor esperar entre 2 o 3 meses para volver a intentarlo, pero esto no es absoluto, ya que existen otros factores a tener en cuenta como por ejemplo la causa del aborto, por supuesto, porque no es lo mismo que hayas perdido a tu bebé porque has tenido una infección que haya sucedido por un fallo cromosómico. En el caso de que la causa sea una infección, lo mejor es primero solucionar y eliminar el agente patógeno y esperar un mes o dos para volver a intentarlo. Si la causa es genética, después de la primera regla ya se podría volver a intentar.
Otro dato a tener en cuenta es cómo se ha producido el aborto, si ha sido una expulsión natural o se ha tenido que realizar un legrado. Ya que si ha habido una intervención se recomienda esperar un poco más para volver a buscar.
Como podréis leer todo es muy relativo… hay que ver cada caso, conocer la razón del aborto, cómo se realizó… por eso, siempre, lo mejor es consultar con tu profesional de confianza, para que él o ella, te guíen en este camino.
Os deseo toda la suerte del mundo y que ojalá no se vuelve a repetir, y si por desgracia se repite, no te quedes solo con “Qué mala suerte”, investiga, acompáñate de profesionales expertos en el tema, y busca las razones que provocan que el embarazo no siga adelante. VALE?
Referencias
Os dejo con algunos estudios interesantes sobre lo que os comentaba anteriormente:
En este estudio habla de la utilidad de la aspirina para la prevención de abortos en mujeres con inflamación de bajo grado: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28323989
La importancia de la inflamación y la Proteina C Reactiva en los abortos: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5815923/
Y por último, otro estudio sobre cuál es el tiempo adecuado de espera tras un aborto: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26942344
Acerca del autor