Publicado: 07/05/2017 - Actualizado: 09/09/2019
Hermosas y valientes mías!!!! Aquí nos tenéis de nuevo, esta vez para hablar del cultivo a blastocisto, una de las preguntas más recurrentes de la consulta, y que sé que os trae de cabeza…. llevamos nuestros embriones a blastos o no? Neus Ferrando nos lo explica maravillosamente, pero quiero que sepáis que SIEMPRE cada caso es un mundo y debe de ser estudiado por el experto, vale??????

«El cultivo de los embriones hasta blastocisto se utiliza en los tratamientos de fecundación in vitro y consiste en mantener los embriones en cultivo hasta 5 días después de la fecundación de los óvulos por el espermatozoide.
El embrión al desarrollarse pasa por diferentes estadios, en el día 5 de su desarrollo entra en el estadio de blastocisto. En este estadio posee alrededor de 200 células y éstas se encuentra ya claramente diferenciadas en dos tipos, las células del trofoblasto o trofoectodermo que darán lugar posteriormente a la placenta y que tienen un papel fundamental en la implantación del embrión y las células de la masa celular interna que formaran el feto.
La finalidad de dejar los embriones en cultivo en el laboratorio hasta el día 5 de desarrollo en los tratamientos de fecundación in vitro es poder detectar los embriones que poseen mayor potencial de implantación en el útero materno. Es, por tanto, una forma de seleccionar aquellos embriones que son viables y tienen mayor probabilidad de dar lugar a un embarazo a término.
Contenidos
Ventajas del cultivo de los embriones hasta blastocisto
La transferencia de embriones se puede realizar en día 2 o 3 de desarrollo, en cuyo caso el embrión posee entre 6 y 8 células, o bien en día 5 o 6 de desarrollo, cuando ya se encuentra en estadio de blastocisto.
Una de las ventajas de dejar que el embrión se desarrolle hasta el estadio de blastocisto antes de la transferencia embrionaria es la mayor sincronía entre el embrión a transferir y el endometrio de la madre, ya que la transferencia se realiza en un momento más próximo a la implantación del embrión. En un embarazo natural, el embrión cuando tiene 3 días de vida se encuentra en una de las trompas de Falopio y se halla iniciando su viaje hacia el útero, pero todavía no ha llegado a él y no empezará a implantarse hasta tener 6-7 días de vida. Si se realiza la transferencia del embrión al útero en día 2 o 3 de desarrollo el embrión todavía no puede implantarse y permanecerá allí hasta el día 6-7 de desarrollo. Por tanto, al transferir el embrión en día 5 o 6 de desarrollo al útero, nos aproximamos más a lo que ocurre en un embarazo natural y el endometrio se encuentra más receptivo.
Como ya hemos comentado, permite seleccionar los embriones con mayor potencial de implantación . Esto conlleva también la posibilidad de transferir un único embrión al útero materno sin disminuir la probabilidad de embarazo por transferencia embrionaria. De hecho, según la literatura, la tasa de embarazo es mayor al transferir embriones en estadio de blastocisto.
En el caso de requerir la realización de un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) a los embriones, el cultivo hasta blastocisto permite la biopsia de las células del trofoectodermo, lo cual es recomendable en muchos de los casos.
Tras la transferencia de embriones, el número de embriones a congelar para futuras trasferencias es menor, lo que puede resultar un punto positivo para aquellas parejas con un dilema ético o moral sobre ello.
Desventajas del cultivo de los embriones hasta blastocisto
El cultivo hasta blastocisto es más exigente para el embrión, lo que por un lado supone una ventaja ya que permite conocer los embriones más viables para implantarse. Sin embargo, por otro lado se debe tener en cuenta que existe la posibilidad de que embriones que quizás llegarían al estadio de blastocisto en el ambiente fisiológico que propicia el útero, dejen de desarrollarse y se detenga su crecimiento en el cultivo de laboratorio.
Además, al alargar los días de cultivo en laboratorio, el embrión está expuesto durante dos días más a las condiciones de cultivo que, aunque se intentan asemejar al ambiente del útero, no pueden hacerlo al 100% ya que no es un entorno fisiológico. Esto también implica una mayor manipulación por parte del personal de laboratorio. Todo ello puede ocasionar estrés a los embriones y deteriorar a los más débiles, impidiendo su desarrollo.
¿En qué casos está indicado el cultivo hasta blastocisto de los embriones?
Teniendo en cuenta las desventajas del cultivo de los embriones hasta blastocisto podríamos decir que no siempre está indicado prolongar el cultivo de los embriones hasta blastocisto ya que existe la posibilidad de que embriones con capacidad de implantación dejen de desarrollarse en el ambiente de laboratorio. Sería una buena opción especialmente en los casos que se comentan a continuación, aunque se debe estudiar cada caso en particular ya que existen múltiples factores a tener en cuenta.
Es una buena opción cuando se requiere hacer un Diagnóstico Genético Preimplantacional a los embriones.
Indicado en parejas que en un ciclo de FIV tengan varios embriones de buena calidad en el día 3 de desarrollo y decidan dejarlos dos días más en cultivo. También en el caso de que la pareja se haya sometido a varios ciclos de fecundación in vitro y se hayan realizado varias transferencias de embriones de buena calidad sin obtener un embarazo.
Sería también adecuado para aquellas futuras madres que deseen realizar la transferencia de un único embrión para evitar un embarazo múltiple y las complicaciones médicas que eso conlleva.
Os dejo con el artículo “Qué hacer después de la Transferencia de Embriones”
Muy interesante, debe ser un proceso muy complejo y muy costoso, pero al mismo tiempo un buen avance tecnológico.
Sí Marie, son técnicas complejas y caras, pero que en muchos casos resulta exitosa, y además nos aporta información muy valiosa.
Buenas tardes, acabo de realizar una transferencia embrionaria de un blastocisto por tratamaiento de fertilidad. Las gotas homeopaticas somingel e ignadin pueden perjudicar la implantaciin del embrion o al embarazo si se llega a dar?
Hola Toñi
Muy interesante tu blog, en todos sus apartados.
Yo también estoy haciendo Meditación dirigida al útero., y me ayuda mucho. Tenía una pregunta. Tengo 41 años, endometriosis desde hace 11 años, salpinguectomía izquierda y hoy mismo me han hecho la transferencia de un embrión en fase blastocisto (5dia). Me han dicho que vida normal. La cosa es definir qué es eso de vida normal. Trabajo a turnos en un hospital, y hago noches, con horario de 12 horas seguidas, de un lado para otro con mucha presión asistencial, en las que muchos días ni me da tiempo a sentarme, apenas a ir al baño, y algunas veces ni a comer o cenar. No trabajo todos los días sino 4 a la semana….consideras que puedo seguir haciendo vida normal o que es mejor que pida una baja. Me encanta mi trabajo, pero tampoco quiero hacer locuras en este momento. Pero me indican «vida normal».
Me encantaría saber tu opinión.
Un saludo.
Rocío
Hola,
si me pongo en tu piel…. yo dejaría de trabajar hasta la prueba de embarazo. Sobre todo por el estrés y estar tanto tiempo de pie.
Toda la suerte del mundo!!!!!!
Besos