Publicado: 05/03/2017 - Actualizado: 20/05/2019
Autor: Antonia González
Y qué son estas letras raras, estas palabras tan técnicas, y sobre todo, qué tienen que ver con mi fertilidad!!???? Empecemos por ahí, lo primero desglosarlo, el DGP es el diagnóstico genético preimplantacional que se le realiza a un embrión, en su tercer o quinto día de vida.
Para muchos de vosotros seguro que estas palabrillas os son familiares, y para otros no tanto, eso da igual, porque mi intención hoy es explicarlo, con palabras sencillas, qué es, para qué sirve, en qué casos está indicado….
Lo primero, qué es el DGP?
Es una técnica que se utiliza en reproducción asistida, para determinar el material genético del que está dotado el embrión, el futuro bebé.
Cómo se hace este DGP?
Pues es una prueba que la realiza un experto genetista o embriólogo. Y se trata de hacerle un pequeño agujerito al embrión, en la capita que lo rodea, un agujero que sea lo suficientemente grande para que quepa una célula, y lo suficientemente pequeño para que no se salga ninguna más.
El embriólogo le hace ese agujerito y extrae una de las múltiples células que tiene el embrión.
He de decir que las células que tiene el embrión, son células madre, es decir, todas tienen la misma información. Solo en contados casos se pueden producir mosaicismos (diferente información genética) pero esto es muy raro que suceda.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNCómo afrontar el sufrimiento de la Infertilidad
Bien, pues sacamos la célula de dentro del embrión porque queremos hacerle un estudio genético a la misma, para mirar todos sus cromosomas, para saber si ese embrión está sano.
Qué información genética podemos saber?
Pues casi infinita…. Primero, podemos analizar TODOS sus cromosomas, que son unos cuantos, exactamente 23 pares de cromosomas. Pero además, también con el DGP podemos buscar una enfermedad en concreto, por ejemplo, si tenemos una madre y un padre que son portadores de la fibrosis quística, el porcentaje de que su bebé tenga esta enfermedad es relativamente alta, por eso en estos casos, hayan o no problemas de fertilidad, se recomienda realizar este tipo de técnicas genéticas para seleccionas aquellos embriones que no van a padecer la enfermedad. Y así en múltiples enfermedades que podrían causar la muerte a esos bebés o enfermedades muy graves.
Pero aún nos da más información, porque esto depende de cual sea el caso de cada pareja.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNMujer, Escuchas tu Cuerpo?
Por ejemplo en mujeres mayores de 40 años, sabemos que el material genético de sus óvulos puede estar alterado, lo que podría provocar o fallos de implantación embrionaria, o abortos naturales. En estos casos, si la paciente lo desea, se puede hacer esta técnica para así transferir solo los embriones que no tienen riesgo de no implantar o de provocar abortos.
También nos puede ayudar en el caso contrario, por ejemplo, le hacemos un Seminograma y sale que la morfología de los espermatozoides no es buena, es decir, tiene un número muy elevado de esperma con mala morfología (Teratozoospermia), en estos casos, yo recomiendo investigar más, ampliar el estudio, mirar dentro de la cabeza del esperma por si hubiera un problema genético, en el caso de hacer esta prueba, que se llama FISH en esperma ( en otras ocasiones os he hablado de ella), si hacemos esta prueba y saliera alterada, ahí sí o sí, mi recomendación es hacer un DGP, ya que la probabilidad de que el embrión tenga problemas genéticos es más alta, sobre todo problemas para implantar en el útero y más riesgo de abortos.
Otro caso en el que yo sí recomendaría hacer DGP, sería en aquellas parejas o mujeres, que han tenido varios abortos, pero antes realizar estudios varios para descartar otras patologías que puedan estar provocando el aborto, tales como problemas inmunológicos, problemas trombofílicos o de coagulación, problemas de tiroides, resistencia a la insulina, infecciones, problema anatómicos del útero… una ve descartado esto, y en el caso de que todo esté bien, ahí sí que hay que pensar que la causa puede ser genética…. Como os he dicho antes, en el esperma sí podemos hacer un estudio genético, para saber si proviene de ahí, pero en el óvulo no, por eso, en estos casos, también se recomienda hacer DGP, para seleccionar el embrión sano, y además nos daría mucha información de si el problema proviene de los óvulos, claro!
Y una vez tenemos el resultado genético de esa célula que le hemos sacado al embrión, entonces ahí sí, podemos transferirlo, y cruzar los dedos para que quiera quedarse con nosotros…..
Y por último quiero añadir un dato, en estos últimos años, la genética ha crecido muuuucho, y, por ejemplo, hace 3 años para realizar este tipo de estudio genético, la mayoría de clínicas lo hacían en el tercer día de vida del embrión, pero ahora, por suerte, la mayoría de clínicas lo hacen en el día quinto de vida, lo que llamamos Blasto, y en ese caso el riesgo de sacarle una pequeña célula es menos peligroso para el embrión.
Seguiremos hablando del DGP en otros artículos, queda mucho por contar….
Acerca del autor