Publicado: 30/12/2018 - Actualizado: 10/07/2020
Autor: Antonia González
Hola queridas, hoy vengo a hablaros de un tema que genera mucha expectación y curiosidad, la donación de óvulos y cual es la edad máxima con la que se pueden donar

Una de las preguntas que más se repite (tanto en mujeres que van a someterse a un tratamiento de recepción de óvulos, como en mujeres que quieren ser donantes) es conocer la edad máxima para poder donar, pero no solo esto, ya que muchas de vosotras me preguntáis en qué se basan las clínicas de reproducción asistida para seleccionar las donantes de óvulos, pues bien, voy a intentar resolver y disipar todas vuestras dudas, porque si vas a hacer un proceso de recepción de óvulos es ESENCIAL que lo tengas clarísimo!!
Y a su vez, aquellas mujeres que estéis pensando en ayudar a otras mujeres donando vuestros óvulos, también podréis saber la información necesaria para poder hacerlo.
Pues venga, menos rollo y vamos a por ello…
Contenidos
- ¿La donación de óvulos es legal?
- ¿Cual es la edad de las donantes de óvulos?
- ¿Qué pruebas se hacen a la donante de óvulos?
- 1.Estudio de enfermedades infecciosas
- 2. Grupo sanguíneo
- 3. Cariotipo
- 4. Cultivo de cervix y citología
- 5. Ecografía transvaginal
- 6. Analítica de sangre general y preoperatorio
- 7. Anamnesis
- 8. Entrevista psicológica
- ¿Qué condiciones tiene que cumplir una mujer para ser donante?
- Cómo es el proceso de donación de óvulos
- ¿Qué significa ser compatible?
- Referencias
¿La donación de óvulos es legal?
La donación de óvulos es una técnica que es legal en España, esto no ocurre en otros países donde la ley de reproducción asistida es mucho más restringida, y es justamente por esto, que España se ha convertido en un país de “turismo reproductivo”, ya que vienen muchas mujeres o parejas, para someterse a la recepción de óvulos de donante u ovodón.
Otra de las cosas que ocurren en otros países es que las mujeres solteras no tienen posibilidad de realizar tratamientos con donantes de gametos, y por tanto, es otro tipo de paciente que suelen visitar las clínicas de reproducción asistida españolas.
¿Cual es la edad de las donantes de óvulos?
Para ser donante de óvulos se debe de tener mínimo 18 años y un máximo de 35 años. Se ha determinado la edad máxima en base a que a partir de esta edad la calidad de los óvulos desciende, toda la lógica del mundo…
Esta es la teoría, la práctica? Difícilmente un clínica va a aceptar a una mujer que tenga más de 30 años como donante… porque obviamente los expertos quieren conseguir el mayor porcentaje de éxito en sus pacientes, y se ha demostrado que cuanto más joven es la mujer, mejor calidad ovocitaria. Por supuesto que esto no ocurre en todos los casos, y es por esto que a la donante se le realizan pruebas para comprobar (dentro de lo que se puede) su potencial fertilidad.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNMadre Soltera por Elección: todo lo que necesitas saber
¿Qué pruebas se hacen a la donante de óvulos?
A la donante de óvulos se le realizan diferentes pruebas.
1.Estudio de enfermedades infecciosas
Esto es lo que llamamos serologías. Y en ellas se estudian enfermedades que pueden ser transmisibles como la hepatitis B, la hepatitis C, el VIH o Sida, la sífilis, la rubeola, el citomegalovirus (CMV) y la clamidia. Es una simple analítica sanguínea.
2. Grupo sanguíneo
Por supuesto tenemos que conocer el grupo sanguíneo. Y esto es una parte importante porque debe de ser compatible con la mujer o con la pareja.
3. Cariotipo
Cariotipo o estudio genético. Se trata de un análisis de sangre donde estudiamos los cromosomas de la paciente para descartar ciertas enfermedades genéticas graves.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNDiagnóstico Genético Preimplantacional o DGP. Qué es?
4. Cultivo de cervix y citología
Cultivo de cérvix y citología para descartar infecciones vaginales.
Estudio hormonal: debe estudiarse cómo funciona sus hormonas reproductivas, porque esto nos va a ayudar a prever si el tratamiento hormonal será adecuado para ella, para saber las dosis de hormonas que debe administrarse, y por supuesto conocer su fertilidad potencial. Normalmente se estudian las siguientes hormonas: FSH, LH, Estradiol y prolactina. Consiste también es una analítica de sangre.
5. Ecografía transvaginal
Se realiza una ecografía transvaginal para conocer el estado de los ovarios y del útero, y así saber la cantidad de folículos antrales, que son aquellos que serán los futuros óvulos, es una manera sencilla de conocer la reserva ovárica de la donante.
6. Analítica de sangre general y preoperatorio
Antes de que la donante entre en quirófanos para extraer los óvulos, hemos de tener información de su salud general, de sus riñones, de su hígado, azúcar, hematología, coagulación… aunque no sea hereditario, es necesario para asegurar que todo el proceso es seguro para la donante.
7. Anamnesis
¿Qué es la anamnesis? Esta palabra tan rara es una entrevista con la donante, normalmente la hace el Doctor o Doctora, para preguntar todo su historial familiar, enfermedades previas, datos médicos, tanto de ella como su familia, o de sus hijos si los hubiera.
8. Entrevista psicológica
Se realizar también una entrevista con el psicólogo a psicóloga, para conocer a la donante, por dos razones, la primera para saber si ella está preparada para someterse a un tratamiento de reproducción asistida, y también para valorar que no tenga ninguna patología mental.
Esto sería un resumen de las pruebas básicas que se realizan a la donante de óvulos, pero podemos encontrar más pruebas dependiendo de la clínica en la que vayas a hacerte el tratamiento, hay centros que además se estudia la fibrosis quística, se hace un mapeo genético que es mucho más amplio que el cariotipo donde se descartan muchas más enfermedades transmisibles, incluso algunas clínicas estudian el HLA-C de la donante para que se compatible con el KIR de la madre y el HLA del padre o el esperma de donante, pero os aviso que esto por norma no se suele hacer, pero sí os recomiendo hacerlo si os habéis hecho el KIR y os ha dado AA. Porque así aumentamos las posibilidades de éxito, ya que tenemos en cuenta también la información inmunológica de la donante, del esperma y de la madre.
¿Qué condiciones tiene que cumplir una mujer para ser donante?
Por tanto, qué condiciones tiene que cumplir una mujer para ser donante:
- Superar todas las pruebas de salud (análisis, ecografías…)
- Ser mayor de edad, es decir, tener más de 18 años.
- Tener un buen estado de salud mental.
- Y dato importantísimo, NO haber tenido 6 hijos nacidos y vivos. En España no se ha determinado un número máximo de donaciones, pero sí un número de hijos nacidos del mismo óvulo, para evitar la endogamia. Por tanto, una donante puede haber donado sus óvulos más de 6 veces, si no se ha conseguido embarazos viables de esos óvulos. Y puede ocurrir otra cosa, que la donante ya tenga hijos, en ese caso ocurre exactamente lo mismo, si tiene 2 hijos, por ejemplo, no significa que solo puede donar 4 veces, no, significa que podrás hacer donaciones hasta que haya conseguido 4 hijos nacidos vivos de las donaciones realizadas.
Cómo es el proceso de donación de óvulos
La primera parte ya la sabéis, es hacer todo tipo de estudios para ser aceptada por la clínica, una vez se ha visto que la donante es sana, en todos los sentidos, quedará en una lista de espera, hasta encontrar una receptora compatible con ella.
¿Qué significa ser compatible?
Pues tener un grupo sanguíneo igual que la donante, o compatible con el de su pareja. Además, se intenta que físicamente la donante sea parecida a la receptora. Y esto no es ninguna tontería, porque si una mujer de China viene a hacerse un ovodón, obviamente la clínica debe de buscar una donante asiática, lo mismo que si es una paciente africana.
Se tienen en cuenta, el color de piel, el color de ojos, el color del pelo, estatura y complexión.
Seguimos, ya tenemos a una receptora, y la clínica se pone en contacto con la donante para empezar con todo, lo primero es sincronizar las menstruaciones de la donante y la receptora, para así llegar ambas al mismo día de extracción de óvulos y que el útero de la receptora esté preparado para recibir al embrión.
Esto se consigue fácilmente administrando a la receptora pastillas anticonceptivas o progesterona para provocarle una regla artificial.
Estamos en el momento que ambas tienen la regla, la donante empieza con la estimulación ovárica, debe pincharse hormonas para provocar que sus ovarios trabajen más, para que en vez de producir 1 ovulo, produzca por lo menos 10, durante 10 días aproximadamente, la donante estará pinchándose hormonas, y en estas dos semanas será revisada de manera constante por la clínica, a través de análisis de sangre y ecografías vaginales, para ver la evolución y crecimiento de los folículos, hasta que llegue el día que la donante esté a punto de ovular, ahí se para todo, y se pincha otra hormona para desencadenar la ovulación de manera controlada, y dos días después de pincharse esta hormona, la donante entra en quirófano y bajo sedación, y a través de la vagina, se le extraerán todos los óvulos que se han generado.
Una vez tenemos en el laboratorio los óvulos, se juntarán con el esperma de la pareja, o del donante, para formar los embriones, y normalmente, 5 días más tarde ya tendremos los mejores embriones seleccionados y podremos transferirlos al útero de la receptora.
Obviamente el útero de la receptora ha estado hasta ahora con hormonas, y con controles ecográficos para que esté en las mejores condiciones posibles para la implantación. Y solo queda que esperar y cruzar los dedos para que ese peque quiera quedarse.
Sé que la ovodonación es una técnica que crea rechazo, ya que es una decisión MUY personal de la mujer, y en la que nadie tiene que intervenir salvo ella misma, nunca una mujer debe someterse a este tratamiento por los demás… por su marido, por sentirse culpable… nunca!!!
Referencias
Y os dejo con un estudio relativamente reciente, donde se descubrió que para que el embrión se implante (sea de óvulos de donante o no) la madre tiene que “darle” una información genética, por tanto, se va descubriendo que sí que hay un intercambio de información aunque el óvulo sea de donante, sin esa “conversación” madre-hijo, la implantación no se realizará con éxito!!! Os dejo el link porque es muy interesante…
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26395145
Y os dejo otro documento interesante sobre los aspectos psicosociales de la recepción de óvulos de donante u ovodón
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27016289
Acerca del autor