Publicado: 14/10/2018 - Actualizado: 10/07/2020
Autor: Antonia González
Hermosas, hoy vengo a hablaros de un tema que me apasiona, y que me ayudó muchísimo en su momento….quiero explicaros desde un punto de vista biológico-emocional nuestro ciclo menstrual o ciclo femenino.
Empezaremos con la parte teórica de la medicina reproductiva. Os parece?
Contenidos
Menarquia, perimenopausia y menopausia
La primera menstruación de la mujer se llama Menarquia, y su llegada no tiene una edad fija, algunas mujeres tienen su primera menstruación a los 10 años otras a los 15 años, puede ser muy variable, pero la edad que más se repite es en torno a los 12 años.
He de decir que hoy en día, debido a los xenobióticos que nos rodean, las niñas tienen antes su primera menstruación o menarquia, y por ahí ya vamos mal, porque si la contaminación hormonal está provocando estos cambios, imaginad cómo será luego el sistema hormonal de esas niñas en su edad adulta, y por tanto, cómo esto afectará a su fertilidad, si a esto le añadimos que esas mujeres buscarán su primer bebé con más de 35 años…. Pues se crea un cóctel molotov antibaby… me explico, no?
Las mujeres tenemos otra etapa, llamada perimneopausia, que es el periodo previo a la menopausia, y durante estos años, la mujer suele tener unos periodos menstruales más inestables. Puedes tener la regla dos veces en un mismo mes, o todo lo contrario, tener solo una menstruación en 2 o 3 meses. Y llegará un momento en que la regla desaparezca por completo, y ahí es cuando hemos entrado en la menopausia.
La perimenopausia puede empezar alrededor de los 45 años, y la menopausia (ausencia definitiva de menstruación) puede llegar definitivamente a los 50 años. Por supuesto que esto solo son estadísticas y números, porque como siempre os digo, cada mujer es un mundo…
Y vamos ahora a hablar del ciclo menstrual o regla o menstruación, como cada una quiera llamarle.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóN¿Por qué no me Quedo Embarazada?
Ciclo menstrual
La teoría de la duración de un ciclo menstrual es de 28 días, es decir, cada 28 días tendremos la regla, pero aquí también depende de cada mujer y sus circunstancias.
El ciclo menstrual puede variar entre 21 y 35 días, esto es la teoría, pero personalmente no me hace mucha gracia que el ciclo se acorte tanto como 21 días, ya que eso significa que la primera fase del ciclo es demasiado corta y por tanto puede afectar a la fertilidad el tener pocos días para madurar el óvulo. Pero, insisto, en teoría un ciclo de 21 a 35 días está considerado como algo normal.
Si nuestro ciclo dura menos de 21 días, o dura más de 35, entonces tendremos que empezar a plantearnos que algo está pasando…si es tu caso, consulta con un experto!
Bien, vamos al ciclo propiamente dicho, todas, TODAS las mujeres que tienen menstruaciones pasan por 4 fases distintas, da igual que tengas ciclo de 20 días o 45 días, todas pasan por las mismas fases, absolutamente todas, así que no creas que este post no es para ti si tus ciclos son perfectos, vale?
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNFertilidad luego de dejar pastillas anticonceptivas
Menstruación
Dentro de nuestro útero, tenemos un tejido (endometrio) que va creciendo gracias a los estrógenos y la progesterona, es lo que yo llamo “la cunita del bebé”, y llega un momento del ciclo, en que si no ha habido embarazo, el endometrio ya no nos “sirve” y el útero lo expulsa. Y esta salida es la regla, el sangrado menstrual. Éste puede durar entre 3 y 6 días, y en los diferentes días puede haber distinta intensidad del sangrado.
Pero además de la parte física-biológica, este momento implica una parte emocional en las mujeres. Os recomiendo la lectura del libro de Luna Roja de Miranda Gray, que versa sobre las fases emocionales de las distintas partes de nuestro ciclo menstrual. Hoy os haré un pequeñísimo resumen…
Como os decía, en esta fase de la menstruación, las mujeres necesitamos parar, es el momento de retirarse del mundanal ruido, es un momento muy especial, que debemos respetar (y que pocas veces lo hacemos). En los días de la menstruación, las mujeres deberíamos estar más “hacia dentro”, cuidarnos más, querernos más…
Al vivir en esta vida moderna en la que habitamos, se nos hace muy complicado dedicarnos estos días… lo sé…. Pero quizá, si no podemos parar del todo, si podemos evitar aquello que no sea imprescindible, si nuestros ciclos con regulares, y cada mes sabemos qué días tendremos la menstruación, incluso nos podemos organizar, planear esos días tan especiales, para descansar más, para no organizar una cena en casa con amigos, sobre todo NO forzar nada. Como os decía al principio, es el momento de dejarse ir….
Además, el momento de la menstruación es importantísimo porque es una limpieza, de nuestro útero, de nuestro cuerpo, de nuestra energía… en estos días estamos más conectadas con nosotras mismas, estamos en contacto con nuestra intuición femenina, y esa no falla… estate atenta a tus sueños, a aquellas ideas que vienen de repente a tu mente sin sentido… porque TODO tiene sentido.
Fase folicular o preovulatorio
Esta fase es la que comprende desde que acaba el sangrado de la menstruación hasta justo antes de la ovulación. En un ciclo de 28 días, sería hasta el día 12 del ciclo.
En este momento el endometrio ya ha salido, y es el momento de crecer, de que esa capa uterina se engrose para prepararse para recibir al embrión, cada día va creciendo un poco más. Además, en estos días se produce el crecimiento del folículo, que será la bolsita donde está dentro el óvulo, el baile de hormonas, FSH, Estradiol, Prolactina… hace que endometrio y folículo crezcan a la par.
¿Pero cómo estamos emocionalmente en la fase preovulatoria? Pues mucho más dinámicas, ya hemos salido afuera! Estamos con ganas de hacer, es un momento perfecto para emprender nuevos proyectos, APROVECHA este momento para hacer cosas nuevas o para empezar ese proyecto que llevas tanto tiempo preparándolo.
En esta fase estamos más guerreras, más directas, más demandantes, más “masculinas”. Así que toca canalizar esa energía para llegar a las metas que te has propuesto!
Ovulación
La ovulación se produce sobre el día 14 del ciclo, y es cuando el óvulo sale del folículo para ser atrapado por la trompa y así transportarlo hasta el útero.
La ovulación se produce gracias a una hormona, la hormona luteinizante, o también llamada LH, se produce un pico muy pronunciado y 36 horas después de este pico se produce la salida del óvulo. Como podéis comprobar somos una máquina perfecta y maravillosa, a veces incluso mágica…
Como os he dicho en otras ocasiones, el óvulo puede durar hasta 24 horas en el cuerpo, una vez pasado este tiempo, si el esperma no lo ha fecundado, morirá y por tanto ya no será posible la fecundación ni el embarazo.
Y emocionalmente nos afecta la ovulación? Por supuesto!!!!! En el momento de la ovulación estamos “madres”, nos invade una energía maternal, somos más amorosas, más atentas, más empáticas, más generosas, más cuidadoras… más madres (aunque no lo seamos, porque es una emoción). No hay que ser madre para ser maternal.
Aquellos proyectos, aquellos sueños que teníamos en la fase preovulatoria, aquí ya empiezan a hacerse ver, empiezan a tomar forma, y nos toca hacernos cargo de ellos para culminarlos. Me explico?
En la ovulación la mujer brilla!! Está pletórica, se reconoce a sí misma y sabe de su poder y lo MUESTRA! Y los que tenemos alrededor lo notan….
Fase lútea – Premenstrual
En esta segunda fase del ciclo menstrual, puede darse o no, el embarazo. En este momento juega un papel importante una hormona, la progesterona, la llamada hormona del embarazo, ya que 7 días después de la ovulación, se producirá el pico más alto de esta hormona, para sustentar al embrión y mantener al endometrio (la cunita del bebé), pero en el caso de que no haya embrión o de que no se implante, entonces ese pico hormonal empieza a bajar, y 7 días más tarde se produce la menstruación.
Emocionalmente estamos más reflexivas, pasamos por momentos (sobre todo el premenstrual) de planteamiento de todo lo hecho anteriormente, de esa fuerza que nos impulsó a crear, ahora es el momento de empezar a parar para mirar, para qué? Para SOLTAR, para dejar ir, estamos previas a la menstruación, así que tenemos que empezar a prepararnos para dejar ir, para expulsar… es un momento para tener actividades más introspectivas, para empezar a preparar la habitación de nuestra alma para esa menstruación, para ese dejarnos ir por completo.
Qué opináis de lo que os he escrito? Sé que no estamos acostumbradas a ver nuestro ciclo desde esta perspectiva, pero os aseguro que es totalmente real.
La biología, el baile hormonal, determina cómo estamos emocionalmente y energéticamente, y solo una mujer que tenga la menstruación puede entender perfectamente esas variaciones de las cuatro fases del ciclo menstrual, de sus ciclos femeninos!
Te invito a hacer algo que recomiendo mucho en mi consulta, busca en internet “Diagrama Menstrual” y empieza con la próxima regla, y cada día apunta algo, ponlo al lado de la cama, porque incluso puedes apuntar los sueños o pesadillas… Toma nota de cómo estás físicamente, emocionalmente, energéticamente… apunta incluso qué tipo de comida te apetece más, salado, dulce… quieres vestirte con colores llamativos, vivos, o por el contrario con colores oscuros?
Qué necesidades tienes? Cómo estás sexualmente? Déjate sentir, no lo pienses con la cabeza, siéntelo con el cuerpo y el corazón, y escribe, escribe y escribe, te va a sorprender, ya lo verás.
Y si lo haces durante varios ciclos seguidos, te quedarás con la boca abierta, porque podrás ver como se repite en cada ciclo, verás como siempre hay una base en común en cada ciclo.
Somos imperfectamente perfectas….Perdonadme, hombres, pero ser mujer es fascinante.
Referencias
Dan, R., Canetti, L., Keadan, T., Segman, R., Weinstock, M., Bonne, O., … Goelman, G. (2019). Sex differences during emotion processing are dependent on the menstrual cycle phase. Psychoneuroendocrinology, 100, 85–95. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2018.09.032
Draper, C. F., Duisters, K., Weger, B., Chakrabarti, A., Harms, A. C., Brennan, L., … van der Greef, J. (2018). Menstrual cycle rhythmicity: metabolic patterns in healthy women. Scientific Reports, 8(1), 14568. https://doi.org/10.1038/s41598-018-32647-0
Sumner, R. L., Spriggs, M. J., McMillan, R. L., Sundram, F., Kirk, I. J., & Muthukumaraswamy, S. D. (2018). Neural plasticity is modified over the human menstrual cycle: Combined insight from sensory evoked potential LTP and repetition suppression. Neurobiology of Learning and Memory, 155, 422–434. https://doi.org/10.1016/j.nlm.2018.08.016
Acerca del autor