• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Fertilidad y Reproducción

Una guía completa para lograr el embarazo

Navegación principal

Fertilidad y Reproducción

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Infertilidad
  • Quedar Embarazada
  • Coaching
  • Reproducción Asistida
  • Naturopatía
  • Andrología
  • Fertilidad y Reproducción de la A a la Z
  • Todos los Temas

Qué es un Huevo Huero o Gestación Anembrionada

  • Cómo mejorar tus posibilidades de embarazo en una Fecundación in Vitro
  • ¿Tenemos Demasiada Información y Poca Formación?

Publicado: 08/10/2017 - Actualizado: 10/07/2020

Autor: Neus Ferrando Gilabert

Este artículo está dedicado a uno de los casos de abortos, huevo huero, sobre el que nos habéis preguntado ya en muchas ocasiones.

Qué es un huevo huero o gestación anembrionada
Qué es un Huevo Huero o Gestación Anembrionada

Contenidos

  • ¿Qué es un huevo huero o gestación anembrionada?
  • ¿Cómo se produce el huevo huero?
  • Síntomas de huevo huero
  • Cómo se diagnostica un huevo huero
  • Causas de un huevo huero
  • Tratamiento tras diagnóstico de huevo huero
  • ¿Y después de un embarazo sin embrión?

¿Qué es un huevo huero o gestación anembrionada?

Se denomina huevo huero, vacío, hueco o anembrionado a la situación que se da cuando se produce un embarazo en el que se ha formado el saco gestacional pero no existe embrión en su interior.

¿Cómo se produce el huevo huero?

Para entender cómo se produce una gestación anembrionada vamos a explicar primero como se produce el embarazo.  Todo comienza cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma un embrión. Las células del embrión empiezan inmediatamente a dividirse y el material genético que contienen se va duplicando para que cada célula del embrión contenga toda la información genética.

En este proceso de división celular un grupo de células se divide y diferencia para formar el embrión y otro grupo de células lo hace para formar el saco gestacional. Este proceso es delicado y cualquier alteración del mismo provocaría graves consecuencias para el desarrollo del feto.

En el caso del huevo huero, el grupo de células encargado de originar el embrión deja de duplicarse debido a una alteración en el material genético o a cualquier otro problema. Como consecuencia el embrión no se desarrolla ya desde los primeros días de gestación. No obstante, el grupo de células que dará lugar al saco gestacional sigue su desarrollo por lo que se observa en ecografía el saco gestacional sin embrión y sin latido.

Síntomas de huevo huero

Los síntomas que puede notar una mujer con huevo vacío son los mismos que los de un embarazo.

El ovario con el que ha ovulado la mujer y el saco gestacional que se ha formado producen cambios hormonales en el cuerpo de la mujer que derivan en los síntomas del inicio de una gestación. Estos incluyen dolores abdominales, sangrado vaginal, prueba de embarazo positiva, náuseas, etc.

Cómo se diagnostica un huevo huero

Tras positivo en la prueba de embarazo, lo más habitual es pedir cita con el ginecólogo. Se suele realizar una ecografía vaginal a las 6 semanas de embarazo, que es cuando claramente se puede ver el embrión con su latido cardíaco.

  • Cómo saber si puedo tener hijos sin ir al médico
    MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóN
    Cómo saber si puedo tener hijos sin ir al médico

En el caso de gestación anembrionada, al realizar la ecografía vaginal se observa el saco gestacional pero no se ve el embrión. Se puede entonces sospechar de un saco gestacional vacío y se recomienda repetir la ecografía vaginal una semana después para asegurarnos del diagnóstico y descartar que se esté embarazada de menos semanas y esta sea la causa de no observar el embrión.

Por lo tanto, para diagnosticar un huevo huero se debe realizar una ecografía vaginal. Los análisis de hormonas en sangre no sirven en estos casos ya que el saco gestacional que formará la placenta sigue su desarrollo y libera las hormonas que nos indican que existe un embarazo. Os puede interesar: Primera ecografía del embarazo: Cuando y que se puede ver

Causas de un huevo huero

La división de las células que formarán el embrión se puede detener por diversos motivos. La mayoría de las veces se produce por alteraciones en los genes o en los cromosomas. También puede producirse por una defectuosa duplicación de los cromosomas, dificultades en la división de las células o por factores ambientales, entre otros.

Tratamiento tras diagnóstico de huevo huero

El saco vacío debe expulsarse del útero. La mujer puede esperar a expulsarlo de forma natural y espontánea en los siguientes días o semanas.

  • Madre Soltera por Elección: todo lo que necesitas saber
    MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóN
    Madre Soltera por Elección: todo lo que necesitas saber

En el caso de que la mujer presente alguna dificultad, como dolor en la pelvis o hemorragias, existen dos tipos de tratamiento para facilitar la expulsión del saco.

Uno de ellos es seguir un tratamiento médico con pastillas para que se produzca el aborto. Este tratamiento en más doloroso y en el 10% de los casos no es efectivo y se tiene que recurrir a realizar un legrado.

La opción alternativa y más rápida es realizar un legrado a la mujer. Esto implica realizar una intervención quirúrgica y utilizar anestesia.

El ginecólogo puede orientar a la mujer en la elección del tipo de tratamiento dependiendo de su caso particular y de sus preferencias.

¿Y después de un embarazo sin embrión?

El riesgo de sufrir un nuevo aborto es del 10-12%, es decir, es el mismo que el de una mujer que nunca ha tenido un aborto. Se recomienda esperar tres meses para volver a buscar el embarazo y recuerda que no tiene por qué pasarte de nuevo.

En el caso de que hayas sufrido tres abortos, es recomendable que tanto tú como tu pareja os hagáis un estudio genético para buscar la causa del problema que pueda estar impidiendo que el embarazo progrese.

Os puede interesar:

¿Y qué pasa después de un aborto?

Razones de los Abortos Espontáneos recurrentes o de repetición

Revisado por: Antonia González el 10/07/2020 linkedin

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

(1 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Neus Ferrando Gilabert

Licenciada en biología por la Universidad de Valencia, con postgrado en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida en la Universidad Miguel Hernandez. Este es su Linkedin.

X
Información basada en estudios científicos
Este artículo se basa en estudios científicos realizados por investigadores y doctores expertos en la materia. Dichos estudios tienen el aval de las revistas de prestigio internacional en que fueron publicados. Las referencias a dichos estudios aparecen al final del texto o marcadas entre paréntesis con números tal que (1), (2),...

Todos los contenidos del sitio están redactados por un equipo formado por expertos en fertilidad y reproducción que se esfuerzan por ser objetivos, imparciales, honestos y ofrecer los diferentes puntos de vista existentes, sobre los temas que tratan.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • La Terapia OnLine, ¿funciona? La Terapia OnLine, ¿funciona? Ayyyy, la consulta o terapia online, ese gran descubrimiento…. Casi todas mis pacientes, una de las [...]
  • Para qué soy Infértil: Descifrando el mensaje de la Infertilidad Para qué soy Infértil: Descifrando el mensaje de la Infertilidad Queridos, hoy os traigo mucho trabajito por hacer, además de hablaros de la endometriosis, hoy [...]
  • Epigenética y Fertilidad: ¿Eso qué es? Epigenética y Fertilidad: ¿Eso qué es? Hoy quiero hablaros de la epigenética, que se ha puesto mucho de moda. Sé que [...]

Estás aquí: Fertilidad y Reproducción » Infertilidad » Qué es un Huevo Huero o Gestación Anembrionada

Todo sobre Infertilidad

  • ¿Qué nos sucede cuando nos Diagnostican Infertilidad? ¿Qué nos sucede cuando nos Diagnostican Infertilidad? Hoy quiero dejaros unas palabras de Gabriela Cunha, hablando del profundo dolor que produce un [...]
  • La baja reserva ovárica no se asocia con menor fertilidad: Estudio La baja reserva ovárica no se asocia con menor fertilidad: Estudio Sorprendente estudio!!!!! Para cuestionar también algunas de las cosas que se dicen y pensamos sobre [...]
  • Gluten e Infertilidad: ¿Cómo afecta a la fertilidad? Gluten e Infertilidad: ¿Cómo afecta a la fertilidad? Ayyyyy… hoy os hablo de otros de mis temas estrella!!!! La verdad es que me [...]
  • Epigenética y Fertilidad: ¿Eso qué es? Epigenética y Fertilidad: ¿Eso qué es? Hoy quiero hablaros de la epigenética, que se ha puesto mucho de moda. Sé que [...]
  • Infertilidad o Esterilidad. Las diferencias entre una y otra Infertilidad o Esterilidad. Las diferencias entre una y otra Infertilidad o esterilidad, o mejor dicho, Infertilidad Y Esterilidad. Hoy vengo muy teórica, que sé que [...]

Copyright © 2022 · Fertilidad y Reproducción
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Fertilidad y Reproducción no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento