• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Fertilidad y Reproducción

Una guía completa para lograr el embarazo

Navegación principal

Fertilidad y Reproducción

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Infertilidad
  • Quedar Embarazada
  • Coaching
  • Reproducción Asistida
  • Naturopatía
  • Andrología
  • Fertilidad y Reproducción de la A a la Z
  • Todos los Temas

Menstruación sin Ovulación: ¿Cómo puede ocurrir?

  • Constelaciones familiares ¿Mi infertilidad es solo mía?
  • ¿Cómo saber si estás embarazada? Síntomas y Pruebas

Publicado: 23/02/2020 - Actualizado: 10/07/2020

Autor: Antonia González

Hay la creencia errónea de que tener la menstruación (regla) significa siempre que la mujer ha ovulado y esto no es así.

Tener la regla sin haber ovulado
Tener la regla sin haber ovulado

Entonces, ¿Es posible menstruar sin ovular? ¿Puedo tener un sangrado sin haber ovulado? En este artículo lo vamos a explicar.

No todas las mujeres que tienen menstruación tienen ovulaciones, pero sí podemos garantizar que si tenemos ovulación tendremos dos semanas más tarde la menstruación (si no hay embarazo, claro).

Contenidos

  • ¿Cuales son las fases del ciclo menstrual?
  • Fase folicular
  • Fase lutea
  • Cómo puede haber menstruación sin ovulación
  • ¿Qué es el Sangrado anovulatorio?
  • Cómo saber si es un Sangrado es anovulatorio
  • Referencias

¿Cuales son las fases del ciclo menstrual?

El ciclo menstrual se compone de dos fases muy marcadas, la primera fase es la fase folicular y la segunda fase se denomina fase lutea.

Fase folicular

En la primera fase del ciclo el folículo crece y va madurando para producirse la ovulación. Alrededor del día 14 del ciclo se produce la ovulación (siempre hablamos de un ciclo menstrual regular de 28 días).

Fase lutea

Tras la ovulación empieza la fase lutea, en la que comienza la secreción de la progesterona, hormona del embarazo, para preparar el endometrio para acoger al embrión.

A los 7 días de la ovulación se produce el pico más alto de progesterona, y si el cuerpo detecta que no hay embrión ni hay implantación del mismo, la progesterona empieza a bajar en los siguientes 7 días hasta llegar a unos niveles muy bajos y es justo ahí cuando viene la menstruación, es decir, el endometrio se desprende, porque ya no va a haber un embarazo.

Esto es un ciclo normal y regular. Pero pueden ocurrir diferentes alteraciones.

  • ¿Porqué se abandona en la Infertilidad?
    MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóN
    ¿Porqué se abandona en la Infertilidad?

Cómo puede haber menstruación sin ovulación

Puede que el folículo crezca durante la fase folicular, pero que finalmente no se rompa y no salga el óvulo, y por tanto no hay ovulación y no hay progesterona.

También puede ocurrir que el folículo directamente no crezca, y tampoco habrá posibilidad de ovular.

Y entonces, ¿porqué se produce la menstruación?

¿Qué es el Sangrado anovulatorio?

El sangrado anovulatorio es el que se produce cuando no ha habido ovulación, por eso no lo podemos llamar menstruación, sino que es un sangrado por deprivación, que no es lo mismo. Es decir, no ha habido progesterona ni tampoco ovulación, ni tampoco óvulo.

  • Hipotiroidismo y Fertilidad (Primera parte)
    MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóN
    Hipotiroidismo y Fertilidad (Primera parte)

Este sangrado es exactamente igual que el que tienen las mujeres que toman la píldora, que creen que cada mes tienen la regla, pero no es así, tienen una descamación y sangrado, pero no es una menstruación, porque no hay ovulación por la acción de las hormonas que se ingieren.

Diferenciar el sangrado de menstruación con ovulación con el sangrado anovulatorio (sin ovulación) es muy difícil, y es por esto que lo confundimos tanto y tenemos mucho desconocimiento de ellos las mujeres, porque el sangrado es muy muy parecido.

Pero si no hay bajada de progesterona cómo puede haber sangrado?
Pues pueden ocurrir varias cosas, una, que se produzca por la bajada de estrógenos, porque el hecho de que no haya progesterona no significa que no haya estrógenos, y durante el ciclo menstrual los estrógenos hacen diferentes fluctuaciones a pesar de que no ovules, y ésta podría ser una razón de que haya sangrado a pesar de no ovular.

Y otra razón es que el endometrio llega un momento que engrosa (gracias a los estrógenos) y tiene que “caer”, es decir, tiene que salir, porque el útero ya no lo puede sostener.

Así que ahora muchas de vosotras os preguntaréis, entonces: ¿cómo sé si mi sangrado es de ovulación o no?

Cómo saber si es un Sangrado es anovulatorio

Bien, tenemos varias formas de saberlo. La forma más fiable es medir en sangre la progesterona en el día 21 del ciclo (si tienes ciclos de 28 días) y si tiene progesterona en sangre, es que has ovulado. Si la progesterona tiene unos valores muy muy bajos es que ese mes no has ovulado, pero eso no significa que todos los meses no ovules, ojo. Habría que confirmarlo con más análisis de sangre.

Existen otras formas, las famosas tiras de ovulación, que detectan el pico de hormona luteinizante (LH), también conocida como lutropina. Pero el hecho de que haya una LH alta tampoco nos garantiza al 100% que vayas a ovular, porque puede ocurrir los que os comentaba antes, que el folículo que contiene el óvulo no se rompa y por tanto no ovules.

Y también se puede medir la temperatura basal, que suele aumentar cuando empieza a subir la progesterona. Si se hace correctamente la medición puede ser de mucha ayuda, pero tiene que hacerse correctamente, os escribí un post sobre esto, id a verlo!

Y también puede hacer un seguimiento ecográfico, puedes hacer una ecografía a mitad de ciclo para ver el folículo dominante, ver cómo ha crecido y posteriormente, volver a hacer una eco para ver que el folículo se ha roto.

Y también puede ocurrir que el folículo exista, que se rompa y que dentro no tenga óvulo. Esto también puede ocurrir.

Referencias

Las afirmaciones de este artículo están basadas en los siguientes estudios científicos:

  1. Pinkerton, J. V. Sangrado uterino anormal debido a disfunción ovulatoria (SUA-O). Manual MSD
  2. Hertweck, S. P. (1992). Dysfunctional uterine bleeding. Obstetrics and gynecology clinics of North America, 19(1), 129-149.
  3. Matytsina, L. A., Zoloto, E. V., Sinenko, L. V., & Greydanus, D. E. (2006). Dysfunctional uterine bleeding in adolescents: concepts of pathophysiology and management. Primary Care: Clinics in Office Practice, 33(2), 503-515.
  4. Greydanus, D. E., & McAnarney, E. R. (1982). Menstruation and its disorders in adolescence. Current problems in pediatrics, 12(10), 6-61.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

(1 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Antonia González

Experta en Medicina Reproductiva, Embrióloga y Andróloga. Licenciada en Biología por la universidad de Alicante. Máster en Reproducción Humana del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y la Universidad Rey Juan Carlos. En la Universidad de Alicante también cursó Especialista universitario en Análisis Clínicos. Además, es Graduada en Naturopatía, Medicina Ortomolecular y Técnico superior en Coaching personal. También es Especialista en Meditación Mindfulness por la Universidad Internacional de Valencia. Más información en su Linkedin.

X
Información basada en estudios científicos
Este artículo se basa en estudios científicos realizados por investigadores y doctores expertos en la materia. Dichos estudios tienen el aval de las revistas de prestigio internacional en que fueron publicados. Las referencias a dichos estudios aparecen al final del texto o marcadas entre paréntesis con números tal que (1), (2),...

Todos los contenidos del sitio están redactados por un equipo formado por expertos en fertilidad y reproducción que se esfuerzan por ser objetivos, imparciales, honestos y ofrecer los diferentes puntos de vista existentes, sobre los temas que tratan.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • ¿La Infertilidad une o separa a la pareja? ¿La Infertilidad une o separa a la pareja? Much@s de vosotr@s ya sabéis que estamos a punto de publicar el primer libro de [...]
  • La baja reserva ovárica no se asocia con menor fertilidad: Estudio La baja reserva ovárica no se asocia con menor fertilidad: Estudio Sorprendente estudio!!!!! Para cuestionar también algunas de las cosas que se dicen y pensamos sobre [...]
  • Qué hacer cuando el Corazón se rompe. El Duelo Qué hacer cuando el Corazón se rompe. El Duelo Hoy me siento a escribir con un nudo en la garganta, y con el corazón [...]

Estás aquí: Fertilidad y Reproducción » Fertilidad Natural » Menstruación sin Ovulación: ¿Cómo puede ocurrir?

Todo sobre Fertilidad Natural

  • ¿Estás demasiado cansado para Hacer el Amor? ¿Estás demasiado cansado para Hacer el Amor? Estamos casi siempre demasiado cansados para hacer el amor ? Por qué sucede esto? Por [...]
  • La meditación mejora la Fertilidad. Beneficios de la meditación La meditación mejora la Fertilidad. Beneficios de la meditación Hola hermosas y hermosos, hoy vengo para hablaros de los beneficios de la meditación, del [...]
  • Cómo mejora el Ejercicio Físico la Fertilidad y de paso nuestra salud Cómo mejora el Ejercicio Físico la Fertilidad y de paso nuestra salud Hoy quiero hablaros del ejercicio físico y de lo importante que es en nuestra vida. [...]
  • Meditar te cambia la vida, Meditar mejora tu Fertilidad Meditar te cambia la vida, Meditar mejora tu Fertilidad Pues eso mismo pienso, siento y veo cada día… que meditar, especialmente hacer meditación Mindfulness [...]
  • Fertilidad en Mujeres con Síndrome de Down Fertilidad en Mujeres con Síndrome de Down Quiero hablaros de la fertilidad en las mujeres con síndrome de Down. Ya sé que [...]

Copyright © 2023 · Fertilidad y Reproducción
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Fertilidad y Reproducción no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento