Publicado: 16/04/2017 - Actualizado: 08/07/2020
Autor: Neus Ferrando Gilabert
Cada vez hay mas mujeres que se decantan por utilizar el método ROPA. En este artículo explicamos que es, en que consiste, como se realiza y que como aparece reflejado en la legislación.

Contenidos
¿Qué es el método ROPA?
El término ROPA significa «Recepción de Óvulos de la Pareja». Es decir, una de las mujeres aporta los óvulos mientras que la otra mujer gesta y da a luz al bebé.
El Método ROPA es un tratamiento de Fecundación in vitro (FIV) indicado para parejas formadas por dos mujeres que les permite a ambas participar de forma activa en la consecución del embarazo.
Hasta el momento de la aparición del método ROPA en las técnicas de reproducción asistida, las parejas de lesbianas únicamente podían realizarse una Inseminación Artificial utilizando semen de donante (IAD) o bien una Fecundación in vitro con semen de donante. Por ello, solo una de ellas participaba activamente en la consecución del embarazo; aportando sus óvulos y gestando al futuro bebé.
La FIV con método ROPA proporciona a las parejas de lesbianas una nueva alternativa que permite la doble maternidad o maternidad compartida, ya que ambas mujeres participan en el éxito del embarazo.
¿En qué consiste el tratamiento FIV con método ROPA?
Se trata de un tratamiento de Fecundación in vitro con la diferencia de que el tratamiento lo comparten dos mujeres en lugar de realizársele a una única mujer.
Estimulación ovárica
Se realiza la estimulación ovárica controlada a una de las mujeres, de igual modo que se haría en una FIV convencional con la finalidad de obtener varios óvulos. Para ello, se da un tratamiento hormonal a la paciente que puede alargarse entre 8 y 10 días hasta que los ovocitos hayan alcanzado un tamaño adecuado (unos 16 mm).
Llegados a este momento se planifica la administración de la hormona HCG a la mujer estimulada. Esta hormona desencadena la ovulación unas 36 horas después, por lo que se debe planificar también la extracción de los óvulos.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNQué ejercicio hacer según tu fase del Ciclo Menstrual
Extracción de óvulos
La extracción de los óvulos se efectúa mediante una punción ovárica en la que, por aspiración del líquido de los folículos ováricos, se obtienen los óvulos. Se trata de una intervención rápida que durante menos de 30 minutos y en la que se procede a una sedación suave de la paciente.
Los óvulos maduros obtenidos se fecundan en el laboratorio con semen de donante y se dejan en cultivo durante entre tres y seis días para que los embriones se desarrollen.
Tratamiento hormonal de la receptora
Al mismo tiempo, se debe preparar el endometrio de la otra mujer, que es la que va a recibir los embriones. Ésta recibe un tratamiento hormonal con estrógenos y progesterona que ocasiona el engrosamiento de su endometrio y la transformación del endometrio proliferativo en endometrio secretor para que la implantación del embrión se produzca con éxito.
Transferencia de embriones
Después de entre tres y seis días de cultivo de los embriones, se procede a la transferencia al útero materno del embrión de mayor calidad para que se implante y quince días después la mujer receptora del embrión se realizará una prueba de embarazo.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNConfiar en uno mismo, para ser padres: Clave para tu Fertilidad
La legislación permite la transferencia de un máximo de tres embriones, aunque la tendencia es transferir un solo embrión. Los embriones viables que no han sido transferidos se congelan en nitrógeno líquido a -196ºC para que puedan ser utilizados posteriormente por la pareja, en caso de que no se produzca el embarazo.
Puedes consultar cómo se realiza el protocolo de una FIV de forma más detallada en el artículo “Qué es una Fecundación in Vitro (con palabras sencillas…)”
Método ROPA y legislación
En los últimos años se ha incrementado la demanda de técnicas de reproducción asistida por parte de nuevos modelos de familia, como las madres solteras y las parejas de lesbianas. Estos nuevos modelos familiares están aumentando gracias al cambio de mentalidad de la sociedad, al apoyo de muchas plataformas y asociaciones y a la aprobación de la Ley de matrimonio homosexual decretada en el año 2005 en España.
Además, el tratamiento de FIV con método ROPA se ha hecho posible gracias a una excepción legal.
La donación de óvulos es anónima en España, por lo que la Ley de Reproducción Asistida 14/2006 tuvo que ser modificada. En esta modificación se reconoce de forma específica que ambas madres son progenitoras del bebé nacido gracias a técnicas de reproducción asistida, independientemente de si se han sometido a este tratamiento por razones médicas o por su elección. Es, por tanto, el método ROPA la única excepción actualmente en la que la donación de óvulos no es anónima.
Resumen
En resumen, las opciones para que las parejas formadas por dos mujeres puedan tener hijos por tratamientos de reproducción asistida son la Inseminación Artificial de Donante (IAD), la Fecundación in vitro (FIV) con semen de donante y la Fecundación in vitro con método ROPA.
Independientemente de la técnica de reproducción asistida utilizada por la pareja, ambas mujeres firman la autorización para realizar la técnica y, por lo tanto, ambas tendrán todos los derechos y obligaciones sobre el bebé que nazca, según establece la legislación vigente en España.
Aunque en las técnicas de Inseminación Artificial de Donante y FIV con semen de donante ambas mujeres son consideradas las madres legales del bebé, únicamente una de ellas interviene en su creación y gestación. La aparición del método ROPA aporta la posibilidad de la doble maternidad, donde ambas madres participan en la concepción de su hijo.
Revisado por: Antonia González el 08/07/2020
Acerca del autor