Publicado: 03/07/2016 - Actualizado: 10/04/2020
Autor: Antonia González
No hace mucho, os hablaba de lo que es una fecundación in vitro, que tuvo mucho éxito por cierto, GRACIAS, y muchas de vosotras me pedisteis que escribiera otro artículo explicando, con mis palabras, qué es una recepción de óvulos de donante (o lo que se suele llamar Ovodón). Pues vuestros deseos son órdenes para mí, así que aquí estoy escribiendo sobre el ovodon. Estaría bien que antes de leer este artículo leyerais los que escribí sobre la FIV, pero intentaré explicarlo tan bien que no haga falta ampliar más información 🙂

Haciendo un pequeño resumen, os diré que lo que se hace en la FIV es estimular a los ovarios para obtener más de un óvulo, lo ideal es conseguir alrededor de diez óvulos, para así poder conseguir varios embriones.
Contenidos
Recepción de óvulos u ovodon
Pues bien, en la recepción de óvulos u ovodon, esa estimulación ovárica se le realiza a la donante, siguen exactamente el mismo protocolo, estimular los ovarios con hormonas, para así obtener bastantes óvulos.
En esta técnica es importantísimo que la donante y la mujer receptora estén sincronizadas, que tengan la menstruación en momentos exactos, para así ir a la vez en el proceso. Porque mientras los folículos del ovario de la donante van creciendo, en la receptora tiene que crecer el endometrio, que es la zona del útero donde se implantarán los embriones. Y es crucial que haya un endometrio con unas características especiales.
Debe de tener un grosor, como mínimo de 7 mm, y además tiene que tener una forma específica, lo que llamamos endometrio trilaminar. Y claro, para que ese endometrio crezca y llegue a tener ese grosor y morfología, necesitamos unos días, normalmente con 10 o 12 días de aportación de estrógenos se puede conseguir, y es por eso que es TAN importante la sincronización entre la donante y la receptora.
Y cómo conseguimos ese endometrio? Pues la verdad es que si no hay ninguna patología o problema hormonal en la mujer, ese endometrio se consigue cada mes de manera natural, pero en el caso de ovodon, como no queremos arriesgar nada, se da medicación a la receptora para asegurar que ese endometrio crezca bien.
Medicación en ovodón
Normalmente la medicación que se da a la receptora es mucho más suave que la que se utiliza en la estimulación de los óvulos, se trata de estrógenos, que podemos tomar a través de pastillas o de parches transdérmicos, vamos poniéndolos en la piel pegaditos. Todo muy sencillo e indoloro.
Una vez se llega a la punción de la donante, es decir, la extracción de los óvulos, en ese momento la receptora ya debe de estar preparada, y en ese momento ya debemos empezar con otra medicación, para empezar a prepararnos para recibir al embrión o los embriones, esta medicación es la progesterona.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNCuando el Embarazo no se consigue...
Esta hormona se puede tomar vía oral, vía vaginal e incluso administrar progesterona inyectable.
Fecundación in vitro o microinyección de esperma
Bien, ha llegado el momento, tenemos ya los óvulos en el laboratorio, los embriólogos los tratamos, y miramos cuantos óvulos se han extraído, cuántos son maduros, porque solo los maduros serán los que intentemos fecundar.
Cogemos la muestra de esperma de la pareja, si la hay, y si no esperma de donante, y los fecundamos, ya sea a través de una FIV convencional, que es dejar los espermas y óvulos juntos para que se fecunden de manera natural, o realizamos una ICSI, que es una microinyeccion del esperma al óvulo. Estas técnicas se utilizaran dependiendo de la calidad del esperma.
Y ahora toca esperar, ver cómo se van desarrollando los embriones, cuantos se fecundan, cuantos se dividen, y esperamos mínimo 3 días para ver su evolución. Si tenemos bastantes embriones y de buena calidad, la recomendación es dejarlos en el incubador hasta día 5 de vida o lo que se llama Blastocisto, para así hacer una selección de los mejores embriones y que tienen más posibilidad de dar un embarazo.
-
MAS EN FERTILIDAD Y REPRODUCCIóNEl Útero modifica Genéticamente al Embrión antes de que se implante
Transferencia del embrión en ovodón
Mientras nuestros peques están siendo cuidados por los embriólogos, la receptora sigue con sus estrógenos y su progesterona, y el día que se decida (tercero o quinto) se realiza la transferencia del embrión al útero de la futura mamá.
Seguiremos con los estrógenos y progesterona, mínimo dos semanas más, y en 12-14 días haremos una prueba de embarazo!!!!
Y en ese momento solo queda confiar, cuidarnos lo mejor posible y confiar en que la magia de la vida se ponga en marcha….
Si revisáis otros artículos que he escrito en el blog, podréis ver uno donde os explico qué hacer y qué no hacer después de una transferencia de embriones.
Y me encantaría que también leyerais otro donde os hablo de un estudio científico que realizó el FIVI, donde explicaba que entre el embrión y el útero, se intercambiaba información genética, más concretamente ARN, dando exactamente igual si el óvulo era donado o propio.
Acerca del autor